sábado, 22 de febrero de 2014

CUALES SON LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE NUESTRA REGIÓN O PAÍS


JESSICA MENDEZ:


Yo pienso que el Principal problema económico de Colombia es el Desempleo, mayor parte de la población esta sin trabajo, sin recursos, no tienen de a donde conseguir el sostenimiento de su vida, de su hogar y por eso es que conllevan al trabajo fácil como es el hurto, el micro trafico, el secuestro y la extorcion, o muchos se vuelven mendigos, otro problema es la guerrilla que desaloja a los campesinos de sus hogares y les quita sus cultivos y nos los deja producir nada, y el estado no brinda apoyo a estos. por otro lado también la mentalidad que tenemos de pobres, no queremos crear empresas, ni queremos producir, ni crear competencia queremos quedarnos con lo que tenemos, si trabajáramos mas duro y mas unidos nuestra economía seria mejor, Colombia debería aprovechar todos esos recursos con los que cuenta, porque no siempre van a durar.


  • ERIKA RAMIREZ:
El principal problema los grupos insurgentes: desplazan campesinos, con lo que no queda quien trabaje la tierra, y por lo cual aumenta el precio de la comida y el desempleo, el segundo la corrupción del alto gobierno: que se roba lo que se debería invertir, por lo tanto, la educación, la salud, la vivienda, es mas un privilegio que un derecho. y por ultimo la ignorancia ciudadana: lo que nos hace elegir gobiernos corruptos y aceptar las acciones .insurgentes.


  • NICOLAS PORTELA:
Uno de nuestros principales problemas es el orden publico,(la guerrilla, los paramilitares, los grupos al margen de la ley), gran parte del presupuesto del gasto del gobierno es destinado a la seguridad, y queda poco para invertir en educación, salud, infraestructura,vivienda, recreación y cultura, nuestra mano de obra no es calificada, esto quiere decir en economia que nuestras ventajas comparativas, el trabajo, el capital y la tierra (por que no podemos producir por estar en manos de la guerrilla)son deficientes para competir con otros paises, por lo tanto nuestros productos son costosos y es dificil exportar, en colombia exportamos cafe, flortes, banano, carbon, petroleo y minerales, pero sin ningun valor agregado, nosotros mandamos a estados unidos cafe a x precio ellos lo procesan y hacen crema de cafe y nosotros la importamos (lo camopramos)a 1000% mas de lo que vale el cafe, entiendes la dinamica?, un pais desarrollado tiene amplias carreteras, mira las nuestras, cuanto tiempo nos demoramos en llevar nuestros productos al puerto?, tenemos muy poco aeropuertos y son pequeños y muy pocos son internacionales, estamos en desventaja con los demas paises, pero al ser un pais en guerra, nos podemos dar por bien servidos, que no todos aguantamos hambre, que algunos todavia pueden estudiar y que creemos en un futuro.


  • NICOLAS PACHECO: 

1. la falta de empleo: Distorsiones en el mercado laboral que crean barreras de entrada para la mano de obra no calificada, encarecen los costos de contratación muy por encima de la productividad real e imponen rigideces en la contratación. Subsidios impositivos al capital que incentivan la sustitución de trabajo Aumento del salario real por encima de la productividad debido a factores como la devaluación del dólar (que ya se revirtió) y aumentos del salario mínimo por encima de la inflación (aunque en el último año no sucedió así) Aumento demográfico en las ciudades debido al desplazamiento de campesino por la violencia en el campo
 2. el mal sistema de salud: Sistema capitalista (es decir que promueve la concentración de capital) corporativista semi estatal, semi-privado, que entrega enorme poder de negociación al Estado y a las EPS privadas con respecto a profesionales de la salud y pacientes. Poco poder de negociación de pacientes impide mejoras reales en productividad y calidad Corte Constitucional activista solo busca aumentar el gasto y solucionar el problema vía coerción sin tener en cuenta productividad, restricciones presupuestales. Salud como un "derecho" Dada la falta de empleo, sistema contributivo esta subfinanciado lo que hace que régimen subsidiado tenga que financiarse con más dinero del presupuesto 

3. Rezago en infraestructura y falta de ejecución: "Rezago en infraestructura" se percibe ahora como un problema y no antes debido a necesidad reciente de competitividad en comercio exterior. Políticas económicas proteccionistas y de sustitución de importaciones en décadas pasadas (al menos desde los años 30) propiciaban desarrollo "hacia adentro" a las zonas de alta concentración demográfica (Bogotá, valle de aburra, Cali y valle del cauca). Productos de exportación como café y petróleo tenían en el caso del café una ventaja de marca y en el caso del petróleo si se construyó la infraestructura (oleoductos). Flores también tienen ventaja geográfica (sabana de Bogotá especialmente apta) y se transportan por avión. Dueños del capital no quieren trasladar estructuras productivas cerca de las costas por los costos que implica. Prefieren "socializar costos" de infraestructura trasladándoselos al Estado, es decir a los contribuyentes

LA ACTIVIDAD ECONOMICA



QUE OPINAS DE LA ECONOMÍA ?
  • JESICA MENDEZ:

La economía es un sistema mediante el cual se administran los recursos, se  busca la estabilidad y las finanzas de un país, con el fin de buscar bienes y servicios, de promover el movimiento y el desarrollo, yo opino que la economía de un país depende en gran parte en como sea la utilización de los recursos que se tienen.El propósito de la economía es buscar la prosperidad o satisfacción de la sociedad, Debemos de empezar a economizar los recursos porque si se siguen malgastados en deseos y no en necesidades vamos a llegar a la pobreza.


  • ERIKA RAMIREZ:
La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad.



  • NICOLAS PORTELA:
La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas formulan principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la solución de problemas económicos. Ademas a partir de la economía en relación con el desarrollo de la sociedad aparecen distintas doctrinas e ideas para el mejoramiento económico de la sociedad.





  • NICOLAS PACHECO:

La Economía Social o Solidaria, comprende formas asociativas en las que sus miembros utilizan los recursos económicos para ponerlos al servicio del hombre, ya sea en forma de bienes o servicios, practicando y promoviendo la ayuda mutua, la solidaridad, el esfuerzo propio, la democracia y muchos otros valores. Sus entidades tienen por objetivo priorizar la calidad de vida de sus miembros, desestimando el beneficio económico que puede brindar una inversión de capital. Es decir que ponen énfasis en el aspecto social mediante la interacción de sus miembros, que tienen necesidades similares o deseos de satisfacer aspiraciones comunes.